Costumbres y tradiciones de Chiquimula
En el oriente de la república de Guatemala se encuentra el departamento de Chiquimula o también conocido como “La perla de oriente”, un lugar lleno de cultura e historia que te invita a quedarte y disfrutar de su tierra y su gente. Te aseguramos que te sorprenderás de todas las costumbres y tradiciones de Chiquimula.
Fiesta de Esquipulas

Quizás esta sea una de las celebraciones más grandes y populares a la cual se le conoce a Chiquimula (Para las personas cristianas) ya que no solo turistas nacionales visitan la basílica de Esquipulas sino hasta extranjeros de los países vecinos como: México, Honduras, El Salvador y otros países de Centro América.
La fiesta del Cristo Negro de Esquipulas se celebra el 15 de enero de cada año en el cual muchas personas hacen un viaje largo para llegar a su destino y así venerar al señor de Esquipulas, agradeciéndole por la vida al igual que a ofrecer plegarias y rezos para que el señor de Esquipulas lo cumpla (Se dice que ha cumplido varios milagros y es por eso mismo que muchas personas de distintas regiones lo visitan.
Breve historia del Cristo Negro
Luego de la conquista en lo que hoy se conoce como Esquipulas en 1530, los españoles se vieron en el deber de evangelizar a todo el pueblo indígena de aquella zona, entonces se mando a esculpir a un Cristo Crucificado para que de esta forma los indígenas fueran convertidos al cristianismo, siendo creyentes de un dios similar al suyo (Se dice que anteriormente adoraban a un dios maya llamado Ek Chuah que era de color negro).
Después de haber mandado a hacer esta imagen por el escultor Quirio Cataño quien se encontraba en Antigua Guatemala, el señor de Esquipulas llego a su morada actual en 1595. Igualmente, los historiadores dicen que la versión original del señor de Esquipulas no era de color negro, sino que era de color blanco y por el paso del tiempo cerca de veladoras, humo y las manos de varios feligreses se convirtió de color oscuro.
Danza de moros y cristianos

Esta danza se lleva a cabo la mayor parte del tiempo en tiempos de la fiesta titular de Chiquimula, esta consiste en que varias personas vayan disfrazadas y separadas por dos bandos, el primero luce una mascara con un rostro blanco y bigote similar al estilo de los conquistadores y el segundo bando suele llevar un turbante en la cabeza y la mascara suele ser de color más oscuro.
Esta era una tradición española y que hoy en día aun se hace en algunos lugares de España, pero que en Chiquimula y otros departamentos de Guatemala se adopto como propio, se dice que esta danza fue ensenada a los indígenas después de la época de la conquista y al ellos realizarla se consideraba la transición al cristianismo y al abandono de las creencias mayas.
Podria interesarte:
Costumbres y Tradiciones de Quetzaltenango
Costumbres Culturales de Guatemala
Otras costumbres y tradiciones de Chiquimula
Otra tradición que vale la pena mencionar es la de la fiesta patrona de Chiquimula en honor a su patrona la Virgen de Asunción esta se celebra el 15 de agosto donde podrás encontrar comida y danzas como la danza de moros y cristianos. También celebran un día llamado viernes alegre que es más característico de los jóvenes.
Al conocer las costumbres y tradiciones de Chiquimula podemos apreciar que estas están ligadas a el cristianismo e igualmente a las épocas de conquista hecha por los españoles que después de muchos años los pobladores han acogido como propias.
Referencias: Wikipedia
yo quiero SABER Q HACEEEE